viernes, 1 de mayo de 2009

EL DESEMPLEO

El término desempleo es sinónimo de desocupación o paro. El desempleo está formado por la población activa (en edad de trabajar) que no tiene trabajo. No se debe confundir la población activa con la población inactiva. Existen tres tipos de desempleo que en economías periféricas suelen ser cuatro (incluyendo el desempleo estacional). Estos tipos de desempleo son el cíclico, el estructural, el friccional y el estacional.


En solo un año el número de parados en españa ha crecido por encima del 50%. La causa, según los expertos, la crisis cíclica del sistema basada en la caída de la demanda a nivel internacional y, después, males estructurales de cada una de sus economías.

En España, por ejemplo, una grúa inmobiliaria levantó durante muchos un sistema que, finalmente, se ha desmoronado. El desempleo en la construcción ha crecido en un año más del 107% y una economía basada en el ladrillo ha hecho caer, asimismo, otros sectores como la industria y, sobre todo el de los servicios.En la actualidad, el mundo se encuentra en desempleo cíclico.Esta tipología del paro es el resultado de una falta de demanda general de trabajo.






Cuando el ciclo económico cae, la demanda de bienes y servicios cae también y por lo tanto, se despide a los trabajoder al máximo. Ante una economía globalizada, cualquier ciclo hace sentirse también en las áreas remotas, aquellas que no originaron, si se ha de buscar culpables,la caída del mismo.

Cada país y su propia estructura marcarán que grado de debilidad tienen respecto a este ciclo de desastre, y cada uno, asimismo, hechará mano de sus potencialidades para atajar el momento. El gobierno adoptó una serie de cambios para reducir el fuerte impacto que la crisis está teniendo sobre las empresas.

Consciente,como afirmó la vicepresidenta primera María Teresa Fernández de la Vega, de que estos son los momentos más duros de la crisis, el Ejecutivo ha autorizado al Instituto de Crédito Oficial a usar fondos de la línea ICO-Pyme para la línea ICO-liquedez, dada la mayor demanda de esta última debido a las necesidades de financiación de las pequeñas y medianas empresas.Así mismo, se eleva de 3 a 5 el plazo máximo las cantidades aplazadas por las empresas,a través de la línea Moratoria-Pyme.Muchos ven en la flexibilización del mercado laboral una salida a la crisis para solucionar la actual situación del paro en España, una reforma que creen necesaria desde el Banco de España, el BCE y sobre todo la Confederación Española de Organizaciones empresariales o CEOE.


Dicha refoma laboral básicamente implicaría que en caso de despido improcedente los empresarios en lugar de tener que pagar hasta 45 días por año trabajado solamente desembolsarían 20 días por año trabajado y hasta un máximo de 12 mensualidades del salario, todo ello con el objetivo de mejorar la productividad, la movilidad laboral… Así con la reforma y la aprobación de esta modalidad de contratos con indemnizaciones de 20 días se podrían conseguir 1.000.000 empleos ya que se incluirían bonificaciones a la seguridad social para las empresas.




Hay polémica en relación al abaratamiento del despido, el Gobierno considera que no habrá reformas que debiliten los derechos de los trbajadores, por su parte, el portavoz de Economía del PP fue contundente frente al abaratamiento del despido diciendo con toda claridada que no, esta medida generaría desconfianza.


Casi dos millones de personas (1,8) se han incorporado al desempleo en el último año, según la Encuesta de Población Activa (EPA) referente al primer trimestre de 2009. Eso significa que prácticamente la mitad de todo el paro actual se ha generado en 12 meses. Al contrario de lo que ocurría anteriormente, el grueso de ese colectivo proviene de la destrucción de empleo.
El agravamiento del paro ha sido tan brusco que la tasa de marzo supera incluso el pronóstico del Banco de España para todo el año, considerado hace sólo unos días desolador. El organismo supervisor auguraba una tasa del 17,1% para el conjunto del año. De seguir así, el desempleo pronto rozará el nivel que vaticina el Fondo Monetario Internacional (FMI): un 17,7%.



El paro es el mal estructural que se ha expandido por la gran mayoría de las economías del mundo. A ambos lados del planeta, la enfermadad se extiende.

Fuentes: Xornal de Galicia (Suplemento de economía 12 de abril) El mundo (18 de febrero) El país (19 de abril) La Voz de Galicia (7 de febrero) wikipedia.org

Por: Lara Fuentes Enjamio,Luis Muñiz López y Daniel García Fraiz.

No hay comentarios:

Publicar un comentario